Las fiestas de invierno, la Navidad, el día de San Antón y el día de la Candelaria
Estas primeras semanas de abril hemos estado leyendo el libro del ciclo anual de fiestas de
 Íllar, para conocer las costumbres y tradiciones de este curioso pueblo. Nuestro grupo ha 
leído la parte que va desde la Navidad, hasta el día de la Candelaria, a principios de
 Febrero, hemos sacado las ideas principales de cada fiesta entre esos meses dando como
 fin nuestra explicación:
LAS FIESTAS DE INVIERNO: Estas comienzan con el año litúrgico, el inicio del tiempo de
 adviento. Dura desde el mes de diciembre hasta el final de la cuaresma. Empieza con la Navidad, y 
acaba con el Sábado de Gloria.
LA NAVIDAD: Se considera la primera gran fiesta del invierno. En esta se conmemora el 
nacimiento del Niño Jesús, según la religión cristiana. La Navidad son fiestas muy alegres y
 familiares. Pues esta fecha llega tras mucho trabajo en la llamada “Faena de las uvas”. 
En Íllar se celebra la Misa de Nochebuena y la misa de Navidad, donde la gente suele
 cantar villancicos.
Ahora sin hablar de la parte relacionada con la religión, diremos que en estas fechas  se da
 un ambiente acogedor y más últimamente entre los jóvenes. Ellos se suelen unir en 
pandillas para recorrer el pueblo cantando villancicos acompañados de zambombas hechas a mano. 
La canción más célebre de esta época del año es “El Demonio Calderero”. Para dar una 
pequeña idea, escribiremos el párrafo con el que esta comienza:
El demonio calderero,
el demonio calderero,
tiene un ojo de cristal.
¡Dónde vas!
El demonio calderero
tiene un ojo de cristal.
Que le den a usted,
que le van a dar.
Tiene un ojo de cristal.
DÍA DE SAN ANTÓN: Tiene lugar el 17 de enero, se celebra la festividad de San Antón. 
Normalmente la gente sacaba los animales domésticos, sobre todo aquellos que se 
implican en la economía familiar, a la calle, para que estos fueran bendecidos y se
 mantuvieran saludables todo el año. 
En la víspera por la noche se encienden hogueras para “quemar las barbas del Santo”.
Todos los años la gente solía esa noche quemar cosas sin utilidad domésticas. Pero hoy en
 día, solo se queman restos de muebles inservibles.
La noche de las lumbres, que es el otro nombre que recibe esta fiesta, enciende una
 hoguera en cada barrio y se reúnen a su alrededor todos los vecinos. 
Entre los más jóvenes ha sido desde siempre una costumbre visitar las lumbres con uno un
 gancho de alambres, con la finalidad de “robar” algunos objetos que arden y arrastrarlos 
por la calle para conseguir molestar a los vecinos. 
Cuando esta fiesta ha ido evolucionado, se han perdido algunas costumbres, como la rueda
 de San Antón. Esta consistía en que los vecinos se cogiuan de las manos formando un 
circulo alrededor de la hoguera, cantando una canción. Escribiremos una pequeña porción:
Un limón echó a rodar
Y en mi puerta se paró,
Hasta los limones saben
Que nos queremos los dos.
Era habitual que los vecinos mayores cogiesen de las manos a las mujeres que querían e 
incluso algunos le declaraban su amor.
La lumbre más destacada era “Placeta” donde se hacía la última rueda y cantaban una 
canción alusiva. La canción comenzaba así…
Calle de la Placeta,
Calle de la Placeta
Si fueras mía y olé
Si fueras mía y olé
Si fueras mía,
La popularidad de esta fiesta no era nada más y nada menos que la gente del pueblo 
participara en ella y en concreto dos vecinas llamadas Nieves y Gracia que eran el puntazo 
de esta.
DÍA DE LA CANDELARIA: Tiene lugar el 2 de Febrero. En esta fiesta se conmemora la
 presentación de Jesús en el Templo. María lleva en sus brazos la Luz del mundo. Se
 celebra misa y una procesión con una imagen de la Virgen. Durante la procesión, 
los niños llevan ramos  con romeros y flores de almendro, también llevan roscos 
adornado con azúcar que van atados al ramo. 
Antes de la procesión, las velas (las candelas) y los ramos son bendecidos. Mientras que 
desfila, los vecinos suelen tirarle pétalos de rosas o palomitas (allí también llamadas rosas).
 Algunos incluso tiran peladillas o gominolas.
Una de las costumbres que se ha perdido es la torta de la Candelaria, que la encargaban 
distintas hermandades del pueblo para compartirla y rifarla entre los vecinos.  
Aquí podemos ver fotos antiguas del pueblo:
Aquí podemos ver fotos antiguas del pueblo:



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.