Hemos estado investigando sobre Íllar. Nuestro grupo se ha encargado de la Geografía
de la localidad, y esta es la información que hemos recopilado.
En primer lugar, Íllar es una localidad y municipio español de la provincia de Almería,
en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la comarca de la Alpujarra
Almeriense, en el Valle del Andarax ,más específicamente, entre la Sierra de Gádor y
Sierra Nevada, a una altitud de 425 msnm. Su término municipal tiene una extensión de
19 km2 y limita con Huécija y Bentarique por el este, con Instinción por el oeste, y Alboloduy
por el norte.Se encuentra a 34 km de la capital de la provincia, Almería.
de la localidad, y esta es la información que hemos recopilado.
En primer lugar, Íllar es una localidad y municipio español de la provincia de Almería,
en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la comarca de la Alpujarra
Almeriense, en el Valle del Andarax ,más específicamente, entre la Sierra de Gádor y
Sierra Nevada, a una altitud de 425 msnm. Su término municipal tiene una extensión de
19 km2 y limita con Huécija y Bentarique por el este, con Instinción por el oeste, y Alboloduy
por el norte.Se encuentra a 34 km de la capital de la provincia, Almería.
El relieve del municipio es accidentado e irregular, la vegetación más abundante es la
termomediterránea semiárida del lentisco y la mesomediterránea de la encina, aunque
esta especie prácticamente ha desaparecido en los últimos siglos, introduciéndose hace
cinco décadas el pino carrasco, actualmente afectado por el incendio de 1991.
termomediterránea semiárida del lentisco y la mesomediterránea de la encina, aunque
esta especie prácticamente ha desaparecido en los últimos siglos, introduciéndose hace
cinco décadas el pino carrasco, actualmente afectado por el incendio de 1991.
Mientras que las sierras limítrofes son altas montañas que superan los 2000 m de altitud,
las tierras del valle se extienden por una depresión rellena de sedimentos marinos durante
la Era Terciaria, dispuesta entre las sierras ante citadas. La red fluvial se ha encajado con
energía, provocando un modelado de cárcavas y barrancos que dejan entre sí un dédalo
de colinas cuyas cumbres oscilan entre los 800 m de altitud en el valle alto y los 100 m
en el valle bajo. El clima es de tipo mediterráneo semiárido, caracterizado por la sequía
estival y por las escasas precipitaciones, muy irregulares y del tipo torrencial,
principalmente en otoño. Sin embargo, los caracteres climáticos varían entre la cuenca
alta y el valle bajo y medio. Las temperaturas son moderadas en general, aunque también
se aprecia una gradación térmica desde la zona oriental, más cálida,hasta la occidental,
más templada, y desde el fondo del valle hasta las combres de lassierras.Los inviernos
llegan a ser fríos en la cabecera de la cuenca y en las sierras; en el valle medio, con ser
menos frío, no son desconocidas las heladas, mientras que los veranos en el valle bajo
son los más calurosos de toda la provinciade Almería.
las tierras del valle se extienden por una depresión rellena de sedimentos marinos durante
la Era Terciaria, dispuesta entre las sierras ante citadas. La red fluvial se ha encajado con
energía, provocando un modelado de cárcavas y barrancos que dejan entre sí un dédalo
de colinas cuyas cumbres oscilan entre los 800 m de altitud en el valle alto y los 100 m
en el valle bajo. El clima es de tipo mediterráneo semiárido, caracterizado por la sequía
estival y por las escasas precipitaciones, muy irregulares y del tipo torrencial,
principalmente en otoño. Sin embargo, los caracteres climáticos varían entre la cuenca
alta y el valle bajo y medio. Las temperaturas son moderadas en general, aunque también
se aprecia una gradación térmica desde la zona oriental, más cálida,hasta la occidental,
más templada, y desde el fondo del valle hasta las combres de lassierras.Los inviernos
llegan a ser fríos en la cabecera de la cuenca y en las sierras; en el valle medio, con ser
menos frío, no son desconocidas las heladas, mientras que los veranos en el valle bajo
son los más calurosos de toda la provinciade Almería.
Esta información la hemos obtenido de :
1- ¨Íllar historia y cultura. El medio geográfico¨, coordinado por Francisco J, Álvarez
Garrido,subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Garrido,subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
2- Y de los siguientes enlaces de internet:
http://www.dipalme.org/Servicios/Informacion/Informacion.nsf/referencia/Ayuntamiento+
de+Illar+Ayto.Illar+054-P
de+Illar+Ayto.Illar+054-P
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.